¿Cuáles son las principales diferencias entre un Certificado de Profesionalidad y una FP?

La especialización de los trabajadores se ha convertido en un requisito fundamental para muchas empresas. Por este motivo, surgen día a día nuevas formaciones, cursos, talleres… 

Debido al auge que están teniendo las especialidades, mucha gente confunde qué son y para qué sirven cada una de ellas. En este nuevo post os vamos a explicar al detalle las diferencias entre un certificado de profesionalidad y una FP

¿Qué es la Formación profesional y cómo puedes acceder a ella?

La FP es la enseñanza que está formada por distintos estudios o aprendizajes cuyo objetivo es la inserción laboral.

La Formación Profesional se divide en Grado Medio y Grado Superior y su duración suele ser de 2.000 horas. 

¿Cómo puedo acceder a un Grado Medio?
  • Estar en posesión del título de Educación Secundaria Obligatoria.
  • Estar en posesión de un título de Técnico, Técnico Auxiliar o equivalente. 
  • Haber superado el segundo curso de Bachillerato Unificado y Polivalente. 
  • Haber superado la prueba de acceso a ciclos formativos de Grado Medio. 
¿Cómo puedo acceder a un Grado Superior?
  • Estar en posesión del Título de bachillerato.
  • Estar en posesión de un Título de Técnico. 
  • Estar en posesión de un título de Técnico Superior. 
  • Haber superado el Curso de Orientación Universitaria. 
  • Tener una titulación universitaria o equivalente. 
  • Haber superado la prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior. 
  • Haber superado la prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años. 

Una vez que ya hemos visto qué es la FP y qué son los Certificados de profesionalidad vamos a descubrir, cuáles son sus principales diferencias.

 

Emisores de las titulaciones: Los certificados de profesionalidad son expedidos por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y por las Administraciones Laborales de las Comunidades Autónomas. En cambio, las titulaciones de FP son expedidas por el Ministerio de Educación y Formación Profesional.

 

Niveles de estudio: Los Certificados de Profesionalidad están formados por tres niveles. 

  • Nivel 1: Estos certificados capacitan a los estudiantes para realizar actividades simples y para acceder no se necesita ningún tipo de requisito. 
  • Nivel 2: Se necesita el título de Educación Secundaria Obligatoria, superar la prueba de acceso a grado medio, la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años o tener un certificado de nivel 1.
  • Nivel 3: Los que deseen acceder a este nivel deben estar en posesión de un título de bachillerato, superar la prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior o de acceso a la universidad para mayores de 25 años o tener el certificado de nivel 2.
La Formación Profesional se divide en dos niveles:
  • Grado Medio: Con esta titulación podrás adquirir competencias técnicas necesarias para desarrollar un determinado puesto de trabajo.  
  • Grado Superior: Con estos estudios podrás llevar a cabo trabajos técnicos propios de la profesión, pero además podrás asumir responsabilidades de planificación, organización y coordinación. 

Título: Los certificados de profesionalidad no son titulaciones académicas como la Formación Profesional. Estos certificados capacitan a una persona para que pueda desarrollar una serie de competencias en un puesto de trabajo concreto.

Así mismo, las titulaciones de FP permiten acceder a estudios reglados, en cambio con los certificados solo podrás acceder a estudios no reglados. 

 

Experiencia laboral: Todos aquellos que quieran un certificado de profesionalidad pueden convalidar su experiencia laboral para conseguirlo. En cambio, este proceso no se puede realizar con la FP. 

 

Perfil del estudiante: Todos aquellos que estudian una FP son personas que quieren continuar con sus estudios tras finalizar la ESO o Bachillerato porque consideran que es la opción más atractiva para formarse con una buena base práctica.

En cambio, la gente que accede a los certificados normalmente ya están trabajando y quieren adquirir nuevos conocimientos o acreditar competencias profesionales.

Convalidaciones y exenciones en el Título de FP o en el Certificado Profesional

La convalidación es el procedimiento por el cual se reconoce que unos estudios reglados oficiales del sistema educativo contienen los resultados de aprendizaje, contenidos y carga horaria del módulo o módulos profesionales que se solicite convalidar, siendo requisito estar matriculado en un centro educativo para poder solicitarla.

 

Título de FP: Si has acreditado las unidades de competencia correspondientes a una o varias cualificaciones profesionales y tienes los requisitos de acceso para matricularte en el ciclo formativo concreto, una vez matriculado/a, puedes solicitar la convalidación de los módulos profesionales correspondientes y la exención, si procede, del módulo de Formación en Centros de Trabajo (prácticas). Deberás cursar los módulos profesionales restantes para alcanzar la titulación.

 

Certificado Profesional: Tendrás que solicitar la exención de aquellos módulos formativos superados, realizar los que no tengas convalidados y que sean necesarios para completarlo incluyendo las prácticas no laborales. Consulta la ficha completa de tu certificado en el buscador de certificados profesionales.

¿Qué es un Certificado de Profesionalidad y cómo puedo conseguirlo?

Los certificados de profesionalidad son el instrumento de acreditación oficial de las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales en el ámbito de la administración laboral. Se ordenan en 26 familias profesionales y tres niveles de cualificación.

 

Cada certificado acredita el conjunto de competencias profesionales que capacitan para el desarrollo de una actividad laboral identificable en el sistema productivo, sin que ello constituya regulación del ejercicio profesional.

 

En sentido, cada certificado se corresponde con un perfil profesional estructurado en unidades de competencia. El certificado incluye la formación asociada a dicho perfil, de manera que las unidades de competencia se asocian a módulos formativos, contemplándose también un Módulo de Formación Práctica en Centros de Trabajo.

 

Los certificados tienen carácter oficial y validez en todo el territorio nacional y son expedidos por el SEPE y los órganos competentes de las Comunidades Autónomas.

Se obtienen a través de dos vías:
  • Formación formal: superando todos los módulos correspondientes al Certificado.
  • Reconocimiento de la experiencia laboral o vías no formales de formación: cuando se haya obtenido el reconocimiento y la acreditación de todas las unidades de competencia que componen el Certificado.

**** A través de la formación en alternancia con el empleo, se pueden obtener los Certificados de Profesionalidad mediante los contratos para la formación y el aprendizaje y la participación en los programas de Escuelas Taller y Talleres de Empleo.

 

El Repertorio Nacional de Certificados de Profesionalidad es el conjunto de certificados de profesionalidad ordenados sectorialmente en 26 familias profesionales y constituido por certificados de profesionalidad de nivel 1, nivel 2 y nivel 3.

Familias Profesionales

Clasificación europea de capacidades/competencias, Cualificaciones y ocupaciones ESCO

ESCO (European Skills, Competences, Qualifications and Occupations) es la clasificación europea multilingüe de capacidades, competencias, calificaciones y ocupaciones.

 

ESCO funciona como un diccionario, que describe, identifica y clasifica las ocupaciones profesionales, competencias y cualificaciones relevantes para el mercado laboral, la educación y la formación de la UE. Esos conceptos y las relaciones entre ellos pueden entenderse por sistemas electrónicos de forma que permitan a diferentes plataformas online usar ESCO para diferentes servicios como: emparejar a solicitantes de empleo con trabajos en función de sus competencias, sugerir formación a aquellas personas que deseen mejorar sus competencias.

 

ESCO proporciona descripciones de 2942 ocupaciones y 13.485 competencias vinculadas a estas ocupaciones, traducidas a 27 idiomas (todos los idiomas oficiales de la UE más islandés, noruego y árabe). El objetivo de ESCO es apoyar la movilidad laboral en toda Europa y, por lo tanto, un mercado laboral más integrado y eficiente, ofreciendo un “lenguaje común” sobre ocupaciones y competencias que puedan ser utilizadas por aquellas partes interesadas en temas de empleo, educación y formación.

 

ESCO es un proyecto de la Comisión Europea, dirigido por la Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión (DG EMPL). Está disponible en un portal online y se puede consultar de forma gratuita. Su primera versión completa (ESCO v1) se publicó el 28 de julio de 2017.